DATOS SOBRE ¿ES BUENO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA? DESCúBRELO AQUí REVELADOS

Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados

Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados

Blog Article



Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha discusión en el interior del entorno del canto profesional: la respiración por la abertura bucal. Se considera un elemento que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, deviene imprescindible para los cantantes. Se suele escuchar que respirar de esta vía deshumedece la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante funcionamiento, facilitando que el aire inhalado ingrese y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este sistema fisiológico.



Para comprenderlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la cavidad bucal se volviera realmente perjudicial. En escenarios habituales como correr velozmente, andar o aún al dormir, nuestro físico estaría obligado a inhibir automáticamente esta paso para evitar lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también suele resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol clave en el cuidado de una cualidad vocal libre de problemas. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita conservarse en estados adecuadas con una correcta humectación. Con todo, no todos los líquidos tienen la misma labor. Infusiones como el té caliente, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es importante priorizar el consumo de agua pura.



Para los cantantes con trayectoria, se sugiere consumir al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición tienen la opción de mantenerse en un rango de dos litros al día. También es esencial omitir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del físico aporta a la resequedad de las bandas vocales. Otro elemento que puede perjudicar la fonación es el retorno ácido. Este no se reduce a un aislado evento de ardor estomacal esporádica tras una ingesta abundante, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede irritar la película protectora de las bandas vocales y comprometer su desempeño.



Ahora bien, ¿por qué es tan importante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de tempo dinámico, apoyarse exclusivamente de la toma de aire nasal puede causar un problema, ya que el momento de inhalación se ve condicionado. En diferencia, al inhalar por la boca, el oxígeno accede de modo más inmediata y ligera, impidiendo interrupciones en la secuencia de la voz. Hay quienes defienden que este tipo de toma de aire hace que el caudal suba con violencia, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un cantante experimentado desarrolla la aptitud de controlar este procedimiento para prevenir tensiones inútiles.



En este espacio, hay múltiples rutinas diseñados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el movimiento de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la voz. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este tema.



Para iniciar, es productivo llevar a cabo un ejercicio práctico que haga posible tomar conciencia del acción del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Ventila por la abertura bucal procurando mantener el organismo firme, previniendo oscilaciones marcados. La región alta del pecho solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es importante evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de modo violenta.



Existen muchas creencias equivocadas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina varía basado en del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se consigue la presión correcta para una emisión vocal eficaz. Asimismo, la condición física no es un impedimento dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo fundamental es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña detención entre la inhalación y la espiración. Para notar este efecto, ubica una mano abierta en la sección superior del pecho y otra en la región baja, ventila por la boca y nota cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Aprender a manejar este punto de etapa simplifica enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta desocupar los órganos respiratorios. Luego, toma aire de nuevo, pero en cada repetición intenta captar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, mas info agradezco tu presencia. Nos reencontraremos en breve.

Report this page